viernes, 13 de mayo de 2016

Modelo de Bienestar de Lin y Ensel - Angela Marcela Poveda

MODELO DE BIENESTAR DE LIN Y ENSEL

El eje de este modelo se puede encontrar el apoyo social como técnica fundamental del bienestar psicosocial de las personas. La estructura está en relación directa con las fuentes de apoyo social las cuales tienen una reciprocidad entre el individuo y su realidad cotidiana. Estas indicaciones establecen variables objetivas del apoyo.
Lin y Ensel señalan tres (3) estratos:
1.    Externo  y más amplio en el cual la persona establece apoyo social, se identifica y participa con otras personas de la sociedad. En ella el individuo hace parte de organizaciones informales (asociaciones, grupos cívicos, grupos de autoayuda, etc.), actuando de forma voluntaria.

2.    más próximo al individuo, son las redes sociales (familiares, amigos, vecinos del barrio, compañeros de trabajo o estudio) en las cuales se establecen vínculos afectivos importantes y se denotan lazos profundos hacia los otros.
3.      El cual la persona establece el más íntimo contacto con aquellos que son significativas para sí mismo, en donde los sentimientos de compromiso se profundizan y se determinan un amplio sentido de responsabilidad y deseo de bienestar del otro. (pareja, hijos, padres, hermanos, amigos íntimos y en algunos casos compañeros de trabajo).

Teniendo en cuenta que la Psicología Comunitaria es una disciplina que tiene como fin encontrar medios y tácticas para la solución de dificultades y la optimización de recursos, por esto   los psicólogos comunitarios cuentan con una serie de modelos teóricos, métodos eficaces tanto para concebir conocimiento como para intervenir en la realidad social y el modelo de Bienestar es uno de ellos ya que su planteamiento  el cual es  el vínculo de una persona con el entorno social  representado en los tres niveles, la comunidad, las redes sociales y las relaciones íntimas y de confianza  son ámbitos  que proporcionan diferentes sentimientos de vinculación a partir de estos relaciones no sólo se pueden obtener importantes recursos, información y ayuda, sino también se deriva un sentimiento de pertenencia y de integración a una comunidad más amplia con importantes implicaciones para el bienestar individual y social permitiendo buscar estrategias para dar solución a los problemas que se presenten.

Como se mencionó antes sus  principales representantes son Lin, Dean y Ensel (1986) con este modelo fueron continuadores de los postulados del estrés psicosocial. Según estos autores el estrés puede señalarse en tres entornos: Social, Psicológico, Fisiológico. Para sustentar sus planteamientos propusieron dos teorías complementarias: la teoría del Afrontamiento y la Teoría de la Inhibición del distrés.

De otra maneta Turner (1983) y más recientemente Wen, Hawkley y Cacioppo (2006) concluyen que el elemento fundamental no es la mera inserción objetiva en una red social densa, sino la existencia de una red de relaciones con un significado de apoyo emocional, informacional y material percibido por el sujeto.” (Buelga, 2009, 69).

 Por último el autor  E. Gracia señala que  el papel preponderante de la función expresiva del apoyo social en el bienestar físico, social y psicológico de las personas y resalta como su ausencia puede generar en las personas alteraciones de la salud.

La aplicación del modelo  de bienestar en la problemática “La Yabita”  busca  proponer que los miembros de la comunidad  interactuaren y de relacionen con los demás para alcanzar metas a través de una ayuda o un servicio, pues hace que las personas que obtengan apoyo tengan una visión positiva, la cual tuve la oportunidad de observar a la comunidad que se le hizo la respectiva intervención es lo que necesitan para dar posibles soluciones a las problemáticas de una forma positiva.

Teniendo en cuenta que el modelo propone una comprensión de la calidad de vida en la comunidad en términos del grado de integración y autonomía que este consigue puesto que describen estos alcances como el logro de una condición de síntesis de la experiencia según la cual cada miembro de la comunidad puede lograr encontrar un lugar y una explicación digna para sus actos y su estado de vida que le permite un sentimiento de libertad y autodeterminación que lo lleva más allá de los afectaciones y lo inscribe en un estado psicológico en el cual se experimenta con mayor control sobre sus circunstancias de vida, sus sentimientos y acciones presentes dando como resultado una experiencia de satisfacción vital que eleva la calidad de vida de todos,  el optimismo y la solución de las diferentes situaciones o problemas que actualmente presentan.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barron, A (2004). Estructura Social, Apoyo Social y salud Mental. Univerisdad Complutense de Madrid. Recuperado de http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=408
 Morí Sanchez, M. Una propuesta metodológica para la Intervención Comunitaria.Universidad de San Martin de Porres, 2008. Recuperado de:http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v14n14/a10v14n14.pdf
SÁNCHEZ, A. (1996). Psicología Comunitaria. Bases conceptuales y métodos de intervención. Barcelona: EUB.







No hay comentarios.:

Publicar un comentario