MODELO DE CAMBIO SOCIAL
El
modelo de cambio social es una respuesta a la crítica que se hacía a la
Psicología social en los años setenta. Señalan sus iniciadores, que este modelo
obedecía a las necesidades de las comunidades marginadas y vulneradas, en busca
de la ―Justicia social‖. Este modelo se desarrolla en Latinoamérica a través de
connotados científicos sociales: Silvia Lane (Brasil), Ignacio Martín- Baró
(San Salvador), Maritza Montero (Venezuela) e Irma Serrano-García (Puerto Rico)
entre otros.
Castro
(2010) identifica en la esencia del modelo de cambio social la
posibilidad de facilitar a la comunidad una toma de conciencia transformadora
de sus necesidades, de sus intereses, de la capacidad que posee para
transformar su medio y transformar al individuo.; a través de un proceso de
desideologización entorno a las concepciones fatalistas, a los
pensamientos de resignación, de falsas justificaciones que limitan los
intereses de las comunidades y de las personas.
Sostiene
Castro (2010) que el cambio social implica transformación, un cambio en la base
de la misma de un sistema social y una comunidad, mediante la revisión del
sistema de valores imperante, el sistema normativo impuesto en todas las
relaciones, el sistema social de producción.
Para
Buelga (2009, p 96; citado por Castro, 2010). El modelo del cambio social la
comunidad es el eje sobre el cual giran todos los procesos de cambio. En ella
el agente externo debe dinamizar procesos que promuevan la participación y la
igualdad de las personas, en donde los procesos de comunicación se dan en
diferentes direcciones, en un qué hacer comunitario donde el profesional
trabaja desde, con y para la comunidad.
Así
mismo se afirma que se hace necesario un cambio en las relaciones: El
modelo de cambio social resulta de un cambio en las relaciones de los elementos
de un sistema (Farley, 1990, p.68). La experiencia de grupo provee el
medio para ganar conciencia y el ambiente para nuevos modos de pensamiento,
acción y lenguaje; el grupo es no sólo el medio, sino también el instrumento, a
través del cual los miembros pueden desarrollar el sentido de comunidad y el
apoyo mutuo, necesario en el proceso de cambio social (Canaval, 1990).
El
modelo de cambio social es un proceso dinámico, orientado hacia el futuro,
determinado contextualmente, que requiere de la actividad humana; es movido por
fuerzas internas y externas para lograr la equidad, justicia y libertad,
caracterizado por un pasaje de la concientización a la problematización y de
ésta a la acción colectiva (Canaval, 1990). De esta forma el cambio social es
un constructo que nos permite expresar y canalizar las expectativas de
evolución, crecimiento o mejoramiento estructural, desde las instituciones que
tienen la misión de promover la acción comunitaria para fomentar la construcción
colectiva de una nueva realidad.
Principios
del Cambio Social
De
acuerdo a Sánchez (1996, citado por Castro, 2010) el modelo de cambio social
expone los siguientes principios:
1.
Todos los sistemas tienen una cierta inercia funcional, por tanto, un intento
de cambio demasiado brusco o profundo que no tenga en cuenta estos factores (e
intente ―cambiar todo) puede encontrar reacciones contrarias o fuertes
resistencias
2.
El cambio sistémico o social tiene efectos múltiples – no solo en los previstos
o deseados, hay que tenerlos en cuenta, ya que algunos son negativos e
indeseables, creando a su vez nuevos problemas. Otras veces, en cambio, los
efectos secundarios son buscados como positivos o deseables (aunque no
admisibles a nivel de objetivos esperados).
3.
En todo sistema social hay recursos y potencialidades para desarrollar a
la comunidad. El objetivo de la interacción social sería la creación y
potenciación de recursos si esos son limitados (desarrollo de programas y
liderazgo, organización política y desarrollo de comunidad, etc.), y la
redistribución o reciclado (administrativo, político, etc.) de recursos si
estos, máxime son limitados (acción social).
Modelo
y comunidad la Yabita
En
este modelo se destacan las relaciones de dominación y sumisión que se
establecen en una sociedad legitimizadas por la ideología como vehículo
continuador de ellas, en contra de un modelo que permita transformar el ―status
quo‖ imperante. Para Apfelbaum y Lubek (1976), las desigualdades se manifiestan
fundamentalmente en la toma de decisiones, las cuales están polarizadas y son
determinadas por un grupo dominante.
El
modelo de cambio social es adecuado para intervenir a la comunidad, por
las ventajas que presenta frente a los otros para el trabajo con y para la
comunidad; haciendo especial énfasis en la transformación de las dinámicas
relacionales de los sistemas familiares que integran a la comunidad la Yabita;
y en los cuales se han identificados factores de riesgo psicosocial que están
impactando a la comunidad.
En
la Yabita no existen organizaciones comunales que trabajen en el desarrollo y
la prevención de las problemáticas de la comunidad generando un cambio
social, y que ha sido complicado debido a la falta de ayuda de las diferentes
entes gubernamentales e instituciones; los cual se puede generar una
transformación radical en lo que concierne en el aspecto social, político y
económico, además de que este modelo permite ejecutar una evaluación de cada
uno de los objetivos o metas propuestas en estas metodologías de intervención,
generando de esta manera marcos conceptuales y valorativos dé cada uno de los
resultados propuestos.
REFERENCIAS
Castro,
Fidel (2010). Módulo de intervención psicosocial en la comunidad.
UNAD
Granada,
Marcela. (2011). Módulo Psicología Comunitaria. UNAD
No hay comentarios.:
Publicar un comentario