EMPOWERMENT
Paulhus, (1983), citado por Mendoza Sierra (2002) indican que “A
nivel individual el empowerment o potenciación, se refiere a la percepción de
control personal y competencia, a la comprensión y aceptación de las normas del
grupo, a la colaboración con otras personas y el apoyo mutuo, y al diseño de
estrategias de afrontamiento y toma de decisiones concretas en relación a
alguna situación determinada. Es importante señalar que el empowerment tiene un
referente contextual, ya que las personas pueden experimentarlo en relación a
algún ámbito de la vida, pero no necesariamente en todo ellos (laboral,
familiar y socio-político)”
De acuerdo a Mendoza (2002) el potenciamiento es un
proceso en el que un individuo o grupo adquiere recursos y control para asumir
actividades y/o resolver situaciones que antes de éste proceso superaban sus
capacidades, o se tornaban conflictivas.
A partir de la potenciación los individuos y
comunidades toman el control de sus procesos de transformación y orientan todos
sus esfuerzos al cumplimiento de las metas que hacen posible el cambio
anhelado.
A nivel comunitario se orienta a estimular el
sentido de pertenencia de los miembros de la comunidad, para articular en
ésta el respeto mutuo, la reflexión
crítica, la participación de grupo y cuidados personales; para garantizar el
desarrollo comunitario y la distribución equitativa de los recursos.
Maya (2004) cita algunos autores para aclarar que
las estrategias que permiten poner en marcha el proceso de potenciación pueden
consistir en (a) el fortalecimiento de las capacidades individuales, (b) la
mejora de la organización y la estructura del grupo, (c) la eliminación de
barreras a la participación y (d) la mejora de los recursos ambientales
A nivel individual, es básicamente a la percepción
del autocontrol y la capacidad individual para hacer frente a las situaciones;
se integra de 3 componentes fundamentales: intrapersonal, interaccional y
comportamental.
Componente Intrapersonal: incluye la autopercepción,
la motivación, autoeficacia y la percepción de las capacidades individuales.
Componente Interaccional: el conocimiento del otro y
del contexto en que se encuentra.
Componente Comportamental: acciones concretas que se
ejecutan para lograr objetivos, incluye el manejo de estrés y la adaptabilidad
al cambio.
Cuando se logra un equilibrio en estas líneas se
promueve la potenciación individual.
El Empowerment busca el fortalecimiento del sentido comunitario, que es definido
por Sarason (citado por Maya, 2004) como una experiencia subjetiva en la que un
individuo se reconoce como miembro de una comunidad y se integra a una red de
apoyo mutuo e interdependencia positiva.
Dicha experiencia subjetiva, se nutre de elementos
que le dan forma y la validan, como: “la percepción de similitud con otros, el
reconocimiento de la interdependencia con los demás, la voluntad de mantener
esa interdependencia dando o haciendo por otros lo que uno espera de ellos, [y]
el sentimiento de que uno es parte de una estructura más amplia, estable y
fiable”
Fortaleciendo la Subjetividad social, entendida ésta
como la subjetividad individual adaptada a la percepción de la colectividad a
la que pertenece el individuo. A través de ésta de construyen las relaciones de
pertenencia colectiva y se refuerza la cultura; pues a partir de la identidad
cultural de un grupo se construyen sus imaginarios y representaciones sociales,
y se válida la realidad de la que hacen parte. La subjetividad social permite
la construcción de la complementariedad,
a través de la deliberación grupal que propicia la elección de alternativas que
generan bienestar a la comunidad y favorecen el desarrollo comunitario.
Aplicación
del Modelo en La Yabita
Para Powell (1990), el empowerment es el proceso por
el cual los individuos, grupos y comunidades llegan a tener la capacidad de
controlar sus circunstancias y de alcanzar sus propios objetivos, luchando por
la maximización de la calidad en sus vidas (Musitu & Buelga, 2004) El
sentido de comunidad es otro concepto clave. Se comienza por la descripción de
sus dimensiones y de los instrumentos que permiten su evaluación. Se pasa luego
a mostrar cómo se aplica al barrio urbano, un contexto comunitario clave en la
sociedad contemporánea. Se finaliza con una perspectiva del papel que juega el
sentido de comunidad en la calidad de vida y en la integración social. El apoyo
social constituye un pilar esencial de la Psicología Comunitaria.
A través de la Potenciación Comunitaria, se promueve
el Desarrollo Humano en la Comunidad la YABITA, concepto que tiene sus orígenes alrededor de
la década del 90 como un método general para establecer distintos niveles del
bienestar humano en todos los aspectos de la vida. Desde que apareciera el
Primer Informe de Desarrollo Humano del PNUD, (2002; citado por Pérez et al,
2007), éste ha sido fuente de considerables debates en los ámbitos académicos,
sociales y científicos. El mismo enfatiza en poner a la persona –sus
necesidades, aspiraciones y capacidades– en el centro del esfuerzo del
desarrollo. Su propósito está resumido en su eslogan: «Desarrollo de los seres
humanos, para los seres humanos, por los seres humanos».
Teniendo en cuenta que el empowerment es un
componente positivo, proactivo, y preventivo es una opción viable para
vincularlo dentro de la situación de la comunidad, ya que más que centrarse en
las debilidades de las personas intenta buscar los aspectos positivos que
potenciados por el grupo social permiten mejorar la calidad de vida y
bienestar.
Por lo tanto el empowerment es un proceso en el cual
cada uno de sus habitantes van adquirir el control de sus propias vidas, en
donde puedan desarrollar y potenciar sistemas de ayuda en donde se sabe que van
a ver personas en que quieran prestar dicha ayuda o cooperación.
Por ultimo La teoría del Empowerment trata de
vincular el conjunto de condiciones personales y sociales que hacen viable la
intervención con el bienestar de las personas de la comunidad de la
Yabita, ofreciendo una diferencia entre lo que cree pertenecer a
organizaciones que de alguna forma suscitan el desarrollo personal de sus
miembros y el hecho de que estas organizaciones provoquen también el bienestar
de la comunidad
Referencias:
Maya Jariego, Isidro. (2004). Sentido de
comunidad y potenciación Comunitaria. Apuntes de Psicología.
2004, Vol. 22, número 2, págs. 187-211. (ISSN 0213-3334). Colegio
Oficial de Andalucía Occidental y Universidad de Sevilla
Mendoza Sierra, María
Isabel. (2002). El empowerment psicológico en el trabajo.
Universidad le Huelva.
Musitu, G. & Buelga, S. (2004) Desarrollo
Comunitario y Potenciación. En G. Musitu, J. Herrero, L.Cantera y M. Montenegro
(Eds.), Introducción a la Psicología Comunitaria, (pp. 167-195). Barcelona: UOC
Pérez, O. M., Ramos, I. O., & Achón, Z. N.
(2007). Aprendizaje y desarrollo humano. Editorial Universitaria
No hay comentarios.:
Publicar un comentario