viernes, 13 de mayo de 2016

Modelo Ecológico - Dielys Vicenta Araujo

MODELO ELEGIDO: ECOLOGICO

Durante muchos años hemos visto con el pasar del tiempo, el cómo diferentes modelos y perspectivas han surgido a través de las diferentes ciencias, estudiando al ser humano. Algunas de estas ciencias y disciplinas como la psicología, han servido de gran ayuda para el poder comprender las diferentes realidades que se pueden observar cotidianamente, en donde a su vez siempre se ha visto como el ser humano está enfrentado a cambios que determinan e influyen en su vida. Dentro de la psicología a la vez han surgido múltiples disciplinas como la psicología social, la psicología clínica etc. Todas para ayudar en los diferentes contextos de la vida, así es cómo surge la Psicología comunitaria, primeramente en ayuda a las necesidades que presentan las comunidades en cuestión a las necesidades de la sociedad.
Así es como finalmente esta disciplina de la psicología es que se forma, gracias a los diferentes enfoques y modelos que estudiosos del ser humano han desarrollado con el pasar del tiempo.
Uno de los principales modelos es el modelo ecológico el cual es de gran importancia ya que es uno de los que mejor describe la interacción de la persona con su ambiente, por ende es que en el siguiente escrito, desarrollaremos más en profundidad, las propiedades, las influencias, el como ayuda este modelo a la psicología comunitaria y todo lo relacionado a su vez con el creador del modelo, sobre su vida, sus influencias, sus estudios, la historia del modelo y cada factor que se toma en cuenta para que este modelo sea uno de los más importantes dentro de los contextos y entornos en los que se desarrollan las personas, sus cambios, sus interacciones, sus necesidades etc.
A finales de la década de los 70, Urie Bronfenbrenner, publica su obra titulada “la ecología del desarrollo humano”, donde expone su teoría ecológica, definiendo sus principales conceptos y generando sus hipótesis de investigación, El modo de percibir y desarrollarse de cada persona es diferente dependiendo del ciclo vital en el cual la persona se encuentre, una persona de 3 años, de 8 o de 15 años se relacionaran de formas diferentes con su medio, dependiendo de sus necesidades y de cómo perciban el ambiente (estimulo) y como se relacionan con él.
Este modelo ecológico es dinámico, más que estático, por ende es un modelo el cual puede observar y en el producir cambios de los procesos que influyen en el desarrollo, además es un modelo el cual presenta sistemas que son continuas e interactivos, por esto es que se siempre se verá que el individuo esta en procesos interactivos.
Otra de las características de este modelo es que nos permite analizar cómo influyen en el desarrollo y en la conducta de los sujetos el modo como se percibe el entorno y el cómo se puede sacar provecho para poder tener un desarrollo personal más óptimo.

Otros autores en el modelo ecológico
En este modelo ecológico, otros grandes autores que se han realizado estudios sobre las personas sus interacciones y entornos, muchos han utilizado el modelo de Bronfenbrener como referencia un de estos casos es el de Belsky propone los mismos sistemas que Bronfenbrenner, pero los define de manera diferente. Según Belsky (1980) las relaciones dentro de la familia constituyen el vínculo más próximo y el sistema más inmediato en el que se desenvuelven los niños, al que denomina microsistema. El barrio y la escuela son contextos importantes para los menores, pero constituyen otro nivel de interacción, al cual llama el exosistema y por último, Belsky considera que la cultura constituye el macrosistema.
Así también los autores Emery y Laumann-Billings (1998) utilizaron el modelo ecológico para analizar las causas y las consecuencias de las relaciones familiares abusivas y establecieron a la familia como el contexto más inmediato. El contexto ecológico más amplio lo constituyeron las cualidades de la comunidad en las que está inmersa la familia, tales como la pobreza, la ausencia de servicios, la violencia, la desorganización social, la carencia de identidad dentro de sus miembros, y la falta de cohesión en ella.
Por otra parte Ripoll (1988, 1992), entre otros autores, ofrece una compresión de la compleja y permanente interacción de las personas con sus ambientes más o menos inmediatos, donde integrar la estructura y dinámica de las redes sociales y las transacciones de apoyo que se generan en éstas.
De los modelos ecológicos surgieron otros modelos como “Los modelos ecosistémicos” estos describen los procesos adaptativos e inadaptativos de las personas y los factores situacionales e individuales que median en esos procesos. La aportación de Dohrenwend (1974, 1978) se aproxima a una comprensión ecosistémica de los procesos de inadaptación. Esta autora elaboró (Dohrenwend y Dohrenwend, 1974). También definió como factores situacionales moderadores del estrés predictores de adaptación, la presencia e recursos materiales y de una red de Redes sociales. Un concepto con Importantes implicaciones en apoyo social y como factores psicológicos, las aspiraciones, valores y competencias personales.
Aplicación del modelo ecológico a la problemática elegida comunidad” la yabita”en la fase de identificación de la problemática.
Este modelo ecológico aplica en la comunidad ya que lo seres humanos en su entorno sufren alguna afectación en todos los sistemas del modelo ecológico ya que corresponde al patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona en desarrollo experimenta en un entorno determinado en el que participa. Por ende dentro de este sistema se ven los entornos más cercanos en los que el individuo participa y él es con el cual la persona crea mayor relación e interacción, Por ejemplo en este caso sería la familia el cual es el entorno más cercano y la escuela que llegaría a ser uno de estos entornos el cual ayuda al crecimiento de la persona.
El Modelo Ecológico plantea que el individuo está inmerso en una serie de sistemas con los cuales interactúa y se desarrolla, desde esta perspectiva es fácil y útil el análisis  del aprendizaje de la violencia principalmente en la familia que es la primera escuela de las interacciones sociales.

Referencias
2008) Definición. Extraído el: 3 de junio 2014 de, http://definicion.de/
Cantera L., Herrero J., Hombrados,  Musitu G. &  Montenegro M,. (1996) Introducción a la psicología comunitaria. La perspectiva ecológica. Barcelona: Manel Andreu
Webgrafía
http://valentinaleon.wordpress.com/2010/01/07/modelo-ecologico-de-urie-bronfenbrenner/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario