Modelo “Empowerment”
Empoderamiento:
Este concepto proveniente del vocablo inglés 'empowerment' y es muy discutido
su uso al ser un anglicismo forzado por lo cual se emplean también términos
como 'fortalecimiento' y dar/otorgar poder'. El empoderamiento se refiere a que
las personas y/o grupos organizados cobren autonomía en la toma de decisiones y
logren ejercer control sobre sus vidas basados en el libre acceso a la
información, la participación inclusiva, la responsabilidad y el
desarrollo de capacidades. Así, el empoderamiento viene a ser una esfera superior
en los procesos de organización social.
El modelo “Empowerment “es un
proceso por el cual las personas, organizaciones y comunidades
adquieren control y dominio (mastery) de sus vidas (Rappaport, Swiff y Hess,
1984).” (Buelga, 2.009, p 100). De esta definición podemos destacar dos
elementos fundamentales: la autodeterminación individual que permite a la
persona poder tomar decisiones en torno a los problemas que le afectan en
su vida cotidiana y, un segundo elemento es la participación activa y democrática
en los procesos que afronta la comunidad.
El
modelo de empowerment refleja los valores sobre los que se sustenta la
intervención comunitaria y además es una teoría que proporciona conceptos y
principios que sirven para organizar el conocimiento sobre el objeto de la
disciplina (Musitu y Buelga, 2004). El planteamiento
de este modo de intervención genera una nueva forma de participación social,
asimilación de la diversidad cultural y la consideración del individuo y la
comunidad como generadores de transformaciones y cambios sociales, a través de
un trabajo colaborativo y no directivo que lleven a la acción concreta.
Orientado hacia:
· Socialización y sensibilización en estrategias de
prevención y minimización de la problemática.
· Estrategias pedagógicas en manejo de conflictos.
· Atención continua mediante la construcción de redes de
apoyo (familias, comunidad y entes gubernamentales)
· Participación activa de la comunidad.
El modelo de Empowerment considera que las problemáticas
sociales se deben principalmente a la distribución desigual de recursos. La
delincuencia, la drogadicción no son el resultado de patologías o desviaciones
individuales sino que se entienden como un problema social que se origina y
mantiene por una distribución desigual de los recursos, sean éstos materiales,
sociales o psicológicos (Musitu y Buelga, 2004).
Según Hombrados (2013), el concepto de
potenciación se considera un constructo muy importante en el desarrollo teórico
de la psicología comunitaria. Los
componentes de este complejo concepto deben ser analizados desde diferentes
perspectivas teóricas dada su naturaleza ecológica.
La potenciación o empoderamiento, como otros la
denominan, se refiere a una condición de poder o autoridad y se relaciona tanto
con la determinación individual sobre la propia vida y el sentido psicológico
de control personal, como con la participación en la vida de la comunidad y la
adquisición de recursos. Es un
constructo multinivel aplicable tanto a individuos como a organizaciones, lo
que conduce al estudio de las personas en el contexto. El concepto también se desarrolla con la intención
de ampliar el campo de actuación de la intervención comunitaria y plantea
directrices prácticas importantes dirigidas a incrementar el poder de la
comunidad.
Este
concepto ha dejado de pertenecer únicamente al modelo propuesto por Rappaport, y
ha sido adoptado en general por la psicología comunitaria para que, como señala
Hombrados; oriente sus intervenciones y cada una de las fases que las integran:
Identificación del problema, evaluación de necesidades, diseño, programación y
planificación de la acción, ejecución e implementación, evaluación y
seguimiento.
Este modelo de “Empowerment”
presenta características que corresponden a los objetivos de la propuesta de
intervención frente a las necesidades de la comunidad “la Yabita”, pues se
concibe como un proceso en el cual una comunidad o las personas de esa
comunidad, pueden y tienen la capacidad para determinarse a sí mismas, para
controlar autónomamente su propia vida; al abordar el empoderamiento de
las mujeres mediante el acceso a la información, la inclusión, el desarrollo de
capacidades en el fortalecimiento de la autoestima, control y dominio de sus vidas
con la potenciación de recursos individuales y comunitarios.
Referencias:
Buelga, S. (2007) El empowerment: la potenciación del
bienestar desde la psicología comunitaria. En M. Gil (Dir), Psicología Social y
Bienestar: una aproximación interdisciplinar (pp.154-173).
Hombrados.M. & Gómez. L. (2013). Potenciación en la intervención comunitaria.
Modulo Intervención Psicosocial (2001) Vol. 10. Páginas: 55-69.
Recuperado de: http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/68007.pdf.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario